top of page

     Carmen Stábile ingresó en la carrera de Psicología en 1970 y se graduó en 1974. Hizo cursos de posgrado en Psicodrama y Dinámica Grupal. Entre 1996 y 2000 se formó en psicoterapia gestáltica en el Instituto Gestáltico de Córdoba. En 2012 culminó el doctorado en Ciencias de la Salud, FCM, UNC con una tesis sobre 'Análisis de los factores interactuantes en la problemática vocacional abordada desde la promoción de la salud'. Desde 1984 trabaja en el Colegio de María, a cargo del Departamento de Orientación Nivel secundario, de orientación confesional. En la carrera de Psicología de la UNC se desempeñó sucesivamente como ayudante alumna, jefa de trabajos prácticos (JTP) y, desde 2014, como titular de la cátedra Orientación Vocacional. Fue coordinadora del Servicio a la Comunidad (PROFIP 2005). En 2012 fue Secretaria de Extensión. Actualmente es Coordinadora del Programa de Orientación Vocacional y Ocupacional Abierto a la Comunidad, dependiente de la subsecretaría de Servicios a la Comunidad de la Facultad de Psicología UNC. Esta entrevista fue realizada el 1º de agosto de 2016 en la Facultad de Psicología de la UNC.

 

 

 

- En 1974, el interventor federal de Córdoba manifestó su voluntad de efectuar una "limpieza ideológica" en la instituciones de la provincia. ¿Se tradujo ese anuncio en la vida cotidiana de la carrera de Psicología?

 

- En ese momento la facultad estaba atravesada por diversas situaciones políticas y había muchas agrupaciones estudiantiles con distintas ideologías. Yo no participé en ninguna, no porque no me interesara lo que sucedía, sino porque estaba focalizada en el estudio. Quería cursar, participar en las materias, estudiar, hacer los prácticos, estar muchas horas en la biblioteca y copiar apuntes, dado que no había fotocopiadora. Quería recibirme. Mi primer año de la carrera fue como una prolongación del secundario: estaba acostumbrada al respeto por la autoridad del docente y a la exigencia académica del colegio del que provenía.

 

- ¿Recuerda interrupciones de clases por parte agrupaciones políticas?

 

- Sí, había grupos que cortaban las clases para exponer sus ideas y convocar a asambleas. Nosotros teníamos que escucharlos y algunos profesores les daban el tiempo que quisieran. Por entonces había muchas reuniones de grupos estudiantiles y, en general, una exhortación permanente a participar.

 

 

- ¿Ingresaban grupos armados a las aulas?

 

- Sí, a veces sí: llamaban a participar, pero cada uno decidía si hacerlo o no. No es que a alguien le podía pasar algo por no intervenir. De todos modos, algunos se retiraban y otros se quedaban a escuchar. En ese momento, a los 18 años, eso me causaba bastante temor. Algunos padres venían a buscarnos a la Facultad. La situación era complicada y quizá también peligrosa.

 

- ¿Había versiones sobre gente infiltrada del gobierno en las aulas?

 

- Uno no conocía a todos los estudiantes pero se daba cuenta de que algunos grupos pertenecían a determinadas ideologías. No sé si podría decir que eran infiltrados.

 

- ¿Había cierta resistencia a las materias metodológicas, cuantitativas, por considerarlas "pro-norteamericanas"?

 

- Estaba el caso de la doctora Hermelinda Fogliatto, que había hecho su doctorado en Estados Unidos y tenía lógicamente una formación que incluía mucha bibliografía norteamericana. Su cátedra, Orientación Vocacional, incluía algunas unidades especialmente psicométricas, metodológicas, de la corriente actuarial ([1]) pero después fue incorporando también la parte clínica de distintas corrientes.

 

- Hay quienes dicen que la resistencia a la doctora Fogliatto tenía más bien que ver con su carácter autoritario. ¿Era así?

 

- Ella tenía un modo de vincularse que no era el más adecuado, pero fue cambiando con el tiempo, y además no era la única con esa actitud: muchos de los profesores de ese momento impartían autoridad desde el mismo momento en que entraban al aula, y la mayoría de los estudiantes nos fuimos acostumbrando a esas características personales.

 

- ¿Se podría decir que las dos grandes orientaciones de la carrera antes del Golpe eran, por un lado, la psicología vinculada a la filosofía; y por el otro la psicometría y el conductismo? ([2])

 

 - La carrera estaba focalizada principalmente en la psicometría y en la parte clínica psicoanalítica, y también había un grupo de docentes de la corriente humanista y existencial. En el caso de Orientación Vocacional, primero tuvimos un enfoque psicométrico, actuarial, y posteriormente fuimos incorporando aspectos psicodinámicos: comenzamos a tener en cuenta motivaciones, expectativas, intereses, representaciones, influencias. Adoptamos un abordaje de sujeto más integral. Aplicábamos algunos tests cuando podían ser incluidos en los procesos de elección a nivel de proyectos de vida. Esta mirada clínica fue incorporada principalmente por la profesora Josefina Passera.

 

 

- ¿Era muy importante en la carrera en ese momento?

 

- Sí, nuestra formación fue principalmente psicoanalítica. Si no teníamos las obras de Freud era como si nos faltaran los libros básicos. También había elementos de Melanie Klein. Después, cada uno fue descubriendo otras corrientes: en mi caso, terminé haciendo especialización en gestalt.

 

- ¿Durante el gobierno militar fue dominante la orientación filosófica?

 

- Eso dependía más de las decisiones en cada materia que de la orientación de la Facultad. Yo me identifiqué con la corriente humanista y existencialista, y tenía además la base del psicoanálisis.

 

- ¿Recuerda si hubo ingresos y salidas de profesores en esos momentos?

 

- Sé que hubo gente que fue desplazada. No recuerdo quiénes puntualmente.

- ¿Había cátedras paralelas?

 

- Yo no hice ninguna. Me parece que no: que eso fue posterior.

 

- Otros entrevistados han dicho que el nivel de la carrera no era bueno en esos años. ¿Está de acuerdo? ([3])

 

- Yo recuerdo haber tenido algunos muy buenos docentes, y otros regulares.

 

- ¿Qué recuerda acerca del profesor Franco Murat?

 

- Él tenía buena formación pero explicaba a su modo. Dictaba Psicoestadística, que posiblemente no era la cátedra que más nos gustaba. Yo recién valoré esa materia cuando hice el doctorado.

 

- ¿Conoce la actuación del profesor Gabriel Pautasso?

 

- Él estaba en el Pabellón Residencial, no sé si como administrativo o como docente. Creo haber visto su nombre en algún trabajo de historia de la Facultad, pero no mucho más que eso.

 

 

- ¿Hubo en esos años una retracción desde los lugares públicos de participación estudiantil hacia lo estrictamente académico?

 

- Recuerdo que empezó a haber más controles y que la gente se cuidaba de los lugares donde se reunía. En algún momento llegaron incluso a revisar la bibliografía, especialmente la de autores marxistas que veíamos en primer o segundo año ([4]). Yo formaba parte de un grupo que veía toda esa convulsión pero se mantenía al margen. Quizá pecábamos de ingenuos, o de cuidadosos. Eso tenía que ver también con un consejo familiar: en mi casa nos decían que tuviéramos cuidado y que no nos metiéramos en determinadas cosas.

 

- ¿Circulaban comentarios sobre estudiantes o docentes que dejaron de asistir a clase por problemas políticos?

 

- La doctora Fogliatto fue retirada de la Facultad durante un tiempo, y lo mismo sucedió con profesoras como Mercedes Corcova y Susana Guiñazú ([5]). También hubo deserción de alumnos. Pero en Orientación Vocacional, donde trabajo desde que me recibí, siempre tuvimos libertad de acción. Por supuesto, eso tenía que ver con el modo de trabajo de la cátedra.

---

 

Carmen Stábile / Textual

 

            * "Yo empecé siendo ayudante alumna en Orientación Vocacional y después ya me quedé en la cátedra. Cuando me recibí, la doctora Fogliatto me preguntó si podía colaborar con los procesos de orientación vocacional en los colegios, acepté el desafío (así lo sentí como primera experiencia). Comencé con la tarea que me asignó, en el Colegio 25 de Mayo. (Por entonces, en algunos colegios se aplicaban varios tests individuales, que después se enviaban a evaluar a Buenos Aires y eran devueltos a los alumnos, en una hoja de resultados). Al hacerme cargo de la tarea solicitada, abordé a los grupos desde un marco psicodinámico- social, desde un abordaje integral, además de tener en cuenta intereses, aptitudes, e información de carreras. A partir de allí, ingresé a la cátedra a la que pertenezco en la actualidad".

Referencias

[1]   El método actuarial establece correlaciones empíricas entre unas variables predictoras y un criterio o resultado (Borum, 1996).

[2]   Según Raúl Gómez, la psicología "filosófica, tomista, metafísica, escolástica" fue predominante en la carrera después del Golpe de Estado de 1976 y sobre todo a partir de la reforma del plan de estudios en 1978.

[3]   Edgardo Pérez sostiene que por entonces "la Facultad tenía un nivel académico inmensamente inferior al de ahora". Livio Grasso recuerda que "la enseñanza era forzosamente mala: muy unilateral, muy psicoanalítica, y con muchos alumnos", y que "el nivel nunca fue bueno: era bajo y continúa siéndolo". Juan Mocchiutti agrega: "Desde el punto de vista académico, el período 1973-75 fue un caos total: el peor en la historia de la carrera. Hubo estudiantes que concluyeron la licenciatura en menos de dos años porque se había eliminado la tesis y se incumplían diversas normas".

 

[4]  Dice Alberto Colaski que desde antes del Golpe de Estado de 1976 se empezó a "perseguir a los docentes que alentaban ciertas literaturas y a censurar determinados contenidos que no eran considerados como los más 'oportunos': en algún momento se llegó incluso a quemar esos materiales porque eran 'subversivos'".

 

[5]   Mercedes Nicasio de Corcova y Susana Tresserra de Guiñazú son egresadas de la primera cohorte de la carrera de Psicología de la UNC. Ambas aparecen en la lista de docentes cesanteados por motivos políticos entre 1974 y 1983. Fueron separadas de sus cargos durante el decanato de Carmelo Felauto: Corcova el 1º de mayo de 1975, y Guiñazú el 4 de enero de 1976: esta última fue reincorporada en 1985. Durante el período abordado en este trabajo era profesora adjunta en la cátedra Psicología Evolutiva II (Facultad de Filosofía UNC, 2014).

bottom of page