Injerencias del contexto político en la Escuela de Psicología de la UNC (1973-76)
5. Poder político y comunidad académica
La injerencia del poder político sobre la Escuela de Psicología de la UNC en el período 1973-76, y las diversas reacciones de la comunidad académica, se manifestaron a través de una serie de acontecimientos entre los que pueden distinguirse los siguientes:
* Nivel de participación. La movilización estudiantil en la Escuela de Psicología durante 1973-76 parece haber reflejado el clima de ebullición universitaria que se registraba a nivel nacional y provincial en esos años. Algunos entrevistados, sin embargo, dicen que había una "mayoría silenciosa" que sólo pretendía estudiar y recibirse para poder desarrollar su actividad profesional.
* Reemplazo de docentes. Las oscilantes tendencias político-ideológicas del gobierno nacional-provincial derivaron en el reemplazo de numerosos profesores y de varias autoridades académicas. Esos cambios, a su vez, tuvieron efectos sobre las orientaciones teóricas de las cátedras.
* Reacción estudiantil contra determinados contenidos. Los militantes de algunas agrupaciones solían provocar interrupciones de las clases dictadas por docentes de materias vinculadas a la psicometría, el conductismo, el "positivismo" y otras corrientes que se asociaban con la influencia de "la derecha" y de Estados Unidos.
* Irrupción de organizaciones armadas. Los miembros de grupos como el ERP y Montoneros entraban a veces armados y encapuchados a las aulas para dar a conocer sus ideas. Aparentemente lo hicieron con muy escasa frecuencia y nunca utilizaron las armas como elemento de intimidación directa.
* Enfrentamientos entre alumnos. Los actos de violencia entre distintas agrupaciones estudiantiles parecen haber sido bastante comunes y llegaron a incluir el uso de cadenas, botellas, sillas y otros elementos para agredir o defenderse.
* Conflictos entre docentes. Los problemas obedecían a una combinación de cuestiones político-partidario-ideológicas con aspectos vinculados a los posicionamientos dentro de las corrientes psicológicas, e incluso con asuntos de orden estrictamente personal. Los enfrentamientos solían derivar en la creación de cátedras paralelas o de distintas orientaciones en materias correlativas.
* Nivel académico. Varios de los entrevistados dijeron que los frecuentes conflictos y los habituales reemplazos de docentes, programas y contenidos por motivos políticos tendieron a aplanar el nivel de carrera durante el período abordado.
* Injerencia directa del poder político. A partir del Navarrazo en febrero de 1974 y sobre todo durante la gestión del brigadier Raúl Lacabanne como interventor de Córdoba (1974-75), la carrera empezó a sufrir el accionar de diversas fuerzas represivas, tanto oficiales como clandestinas, alentadas y organizadas desde el aparato del Estado.
* Infiltrados e informantes. El accionar del poder político habría incluido el ingreso de informantes que se dedicaban a realizar tareas de inteligencia sobre profesores y alumnos. Se sospecha que varios docentes y no-docentes "marcaban" a colegas y a estudiantes que pertenecían a movimientos de izquierda o desarrollaban cualquier actividad considerada "subversiva".
GUÍA DEL SITIO
A. Trabajo Integrador Final
5. Poder político y comunidad académica
5.2. Docentes y corrientes teóricas
5.3. Reacción contra la psicología "yanqui"
5.5. Conflictos entre docentes
5.7. Injerencias explícitas del poder político
5.9. Psicología-perseguida y psicología-perseguidora
5.10. "Educación por demostración"
B. Entrevistas
1. María Cristina Vera de Flachs